A partir de la aprobación del Real Decreto 1699/2011 sobre la regulación de instalaciones de generación de pequeña potencia y ante el incumplimiento indicado en dicho decreto de regular el autoconsumo con balance neto; diferentes comunidades autónomas iniciaron un proceso de análisis y finalmente regulación del proceso de legalización de instalaciones fotovoltaicas conectadas a red para autoconsumo con inyección cero a la red de distribución.
Aragón y la Rioja publicaron instrucciones técnicas mientras que País Vasco, Navarra, Cataluña y Madrid han optado por hacer público que aceptan la tramitación de dichas instalaciones bajo la interpretación de la Instrucción Técnica 40 BT del Reglamento Electrotécnico ya que al no inyectar a la red los excedentes energéticos, dichas instalaciones pueden ser consideradas como instalaciones generadoras asistidas por red que al no inyectar no requieren ser registradas en régimen especial. De esta forma, no es de aplicación la tramitación requerida para una instalación generadora en Régimen Especial si no como una mera modificación de instalación de consumo con autoconsumo asociado según el REBT.
La ley de reforma del sector eléctrico, aprobada en diciembre 2013, indica que las instalaciones fotovoltaicas en autoconsumo podrán estar asociadas a un consumidor de energía, a un productor en régimen especial o a un proyecto de suministro con línea dedicada. Esta tipología de instalaciones deberá, en un futuro, ser registradas en el momento en que se apruebe y regule la creación del registro de instalaciones en autoconsumo y tendrán la obligación de satisfacer las obligaciones administrativas que a lo largo del tiempo de su funcionamiento la administración defina.
El proceso de legalización en cuatro pasos
El proceso de legalización de una instalación de energía solar fotovoltaica para autoconsumo con inyección cero es el mismo que el proceso para legalizar cualquier instalación receptora. Básicamente, consta de la presentación de la documentación técnica de la instalación ante una entidad de control. Tras comprobar la corrección de la documentación, la entidad registra y sella la copia del interesado que acredita que el sistema ha sido legalizado.
A continuación se muestran los pasos a seguir en el proceso de legalización:
Construcción de la planta fotovoltaica.
La instalación de los equipos de producción de energía eléctrica a partir de la radiación solar requiere, como único trámite, la solicitud de licencia de obra menor municipal. El sistema no requiere solicitar punto de conexión ni ningún otro análisis técnico por parte de la compañía distribuidora. En el montaje del sistema se respetaran todos los preceptos técnicos indicados en el Código Técnico de la Edificación (nivel de resistencia de estructuras) así como en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (sección de conductores, protecciones eléctricas, …) Además, el inversor encargado de transformar la corriente continua producida por los módulos fotovoltaicos en corriente alterna deberá estar homologado según las normas vigentes.
El autoconsumo instantáneo consiste en generar uno mismo energía eléctrica y consumirla en el mismo momento. Esta forma particular de generación eléctrica está aumentando notablemente a pesar de la legalidad vigente en algunos países como España, ya que es precisamente esta forma de generación eléctrica la que permite autorizar las instalaciones de generación como una instalación eléctrica cualquiera. Esto simplifica y abarata la gestión de la instalación fotovoltaica ante las autoridades, de tal forma que la hace equivalente legislativamente a un generador diesel.
Documentación de la planta fotovoltaica
La documentación requerida para la legalización del sistema fotovoltaico será:
La instancia de solicitud.
El boletín del instalador.
Esquema unifilar del sistema.
Memoria básica o proyecto visado en función de la potencia del inversor instalado.
Tanto la memoria como el proyecto de la instalación deberán especificar el procedimiento empleado por el sistema para evitar la inyección a la red, definiendo los equipos destinados a tal función.
En el caso de que la instalación sea ejecutada en Cataluña, estos documentos se pueden consultar en el link del sitio web: Canal empresa, habilitado para unificar y facilitar los trámites empresariales. Presentación de la documentación de la planta fotovoltaica
La documentación requerida para la legalización del sistema fotovoltaico, una vez cumplimentada y firmada por el instalador, la propiedad y la ingeniería, en caso de ser de potencia superior a 10 kW será presentada en las oficinas de una entidad de control reconocida por la administración autonómica. Una vez verificada la corrección de la documentación, la entidad dará entrada en registro y sellará la copia para el interesado con forme el sistema ha sido legalizado.
Comunicación a la empresa distribuidora
Una vez legalizada la instalación, su titular, deberá comunicar la existencia del sistema a la compañía distribuidora mediante registro de instancia acompañada de una copia del proyecto o memoria descriptiva de la misma donde se indique la descripción de la conexión a la red realizada. Aunque la compañía distribuidora tiene el derecho de inspeccionar el sistema, no debe suponer mayor inconveniente ya que la instalación fue aprobada por el organismo público correspondiente.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede desactivarlas si lo desea. Ajustes de cookiesAceptar
Privacy & Cookies Policy
Resumen de privacidad
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.